Historia
Orígenes de una Visión de paz
La Fundación Educación para la Paz – EDUPAZ es una organización de la Iglesia de los Hermanos Menonitas del Valle del Cauca, con 25 años de trayectoria. Su historia comienza en el Colegio Américas Unidas, donde surge la iniciativa liderada por el director Gabriel Mosquera y el licenciado Francisco Mosquera, como un modelo de resiliencia y transformación social frente a las problemáticas y sucesos que marcaron el territorio.
De las Aulas a la Comunidad
Este modelo de conciliación se convirtió en una experiencia profundamente significativa para las familias. A pesar de las barreras y los desafíos, generó un impacto favorable dentro de las comunidades, al punto que su mensaje comenzó a transmitirse de “voz a voz” entre conocidos y familiares externos a la institución.
Entre los años 2001 y 2003, la propuesta se consolidó y dio paso a la creación de herramientas y procesos clave que visibilizaron el trabajo de paz desarrollado en las aulas. Así nacieron iniciativas como la Cátedra para la Paz, junto con una serie de talleres y seminarios en alianza con organizaciones que se fueron vinculando progresivamente.
Durante ese mismo periodo se conformó el primer equipo de trabajo y se diseñó el logo institucional, símbolos que marcaron el inicio de un recorrido fructífero en la construcción de paz desde la educación.
Consolidación de la Fundación
Entre los años 2004 y 2007, EDUPAZ fortaleció la ideología de la noviolencia y el pacifismo, elaboró sus estatutos y realizó el registro ante la Cámara de Comercio, constituyéndose oficialmente como la “Fundación Educación para la Paz y Resolución de Conflictos” (EDUPAZ).
Su base fundamental se sustenta en promover, desde los principios anabautistas, la justicia social y la reconciliación, trabajando con personas, familias, iglesias, comunidades, instituciones y organizaciones sociales. Todo ello desde una perspectiva de noviolencia activa, convivencia pacífica, cuidado de la creación y dignidad humana.
Expansión y Nuevas Alianzas
Posteriormente, EDUPAZ impulsó la creación de la red de colegios CODEPAZ, conformada por doce instituciones educativas, y lanzó el CD “Un Canto a la Esperanza”, una expresión artística que promovía la paz a través de la música.
En medio del contexto del desplazamiento forzado, se estableció una alianza con la ONG Mencoldes (Fundación Menonita para el Desarrollo de Colombia), con el objetivo de atender a las familias afectadas y brindarles acompañamiento integral.
Una Marcha con Propósito
Uno de los momentos más emblemáticos fue la “Marcha por la Paz”, una iniciativa que buscó instaurar el Día de Pan y Paz bajo el lema “porque sin pan no hay paz”.
Este movimiento logró articular colegios, universidades, instituciones, comunidades indígenas del Cauca y organizaciones sindicales, generando un espacio transformador que unió a diferentes sectores en torno a la justicia y la reconciliación.
Un Camino que Sigue Floreciendo
EDUPAZ reafirma su compromiso con la transformación pacífica de los conflictos, la reconciliación comunitaria, la seguridad alimentaria, la objeción de conciencia, la participación juvenil, la prevención del abuso sexual y el empoderamiento de mujeres y niñas en zonas rurales y urbanas.
A través de proyectos productivos y ambientales, la Fundación fortalece su misión de enfrentar el cambio climático, sembrando esperanza y construyendo paz desde los territorios.
"Cada día es una oportunidad para lograr vivir en paz"
– EDUPAZ –